
En Yucatán, la construcción y el desarrollo inmobiliario están en auge. Sin embargo, ningún proyecto puede avanzar de manera segura sin cumplir con los trámites correspondientes ante las instancias gubernamentales y privadas.
En CmásC Arquitectura acompañamos a constructoras e inversionistas en cada paso, asegurando que sus proyectos se ejecuten sin contratiempos. Te comparto los principales trámites que debes considerar al construir en Yucatán:
Certificado de Uso de Suelo (Ayuntamientos)
Cada municipio, como el Ayuntamiento de Mérida o los de la zona metropolitana, regula los usos de suelo permitidos en los predios. Este documento es indispensable para saber si puedes construir vivienda, comercio, industria ligera o desarrollos mixtos.
Licencia de Construcción (Dirección de Desarrollo Urbano)
Gestionada principalmente ante el Ayuntamiento correspondiente, es el permiso base para comenzar cualquier obra. Se deben presentar planos arquitectónicos, estructurales y el proyecto ejecutivo conforme al Reglamento de Construcciones de Yucatán.
Factibilidad de Agua Potable y Drenaje (JAPAY y Ayuntamientos)
En Mérida, se tramita ante la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY) o ante el organismo municipal según corresponda. Este permiso garantiza que el predio tendrá acceso al servicio y que la red cuenta con capacidad suficiente.
Factibilidad de Energía Eléctrica (CFE)
Se gestiona con la Comisión Federal de Electricidad, necesaria para nuevos desarrollos habitacionales, comerciales e industriales. Incluye la factibilidad de carga y la conexión a la red.
Número Oficial y Alineamiento (Ayuntamiento)
El número oficial de predio y el alineamiento vial se solicitan en el Ayuntamiento correspondiente. Son requisitos previos para otros trámites, incluyendo la licencia de construcción.
Dictamen de Impacto Urbano y Vial
Para proyectos de mediana y gran escala, la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente puede solicitar estudios que garanticen que la obra no afectará la movilidad ni la infraestructura urbana.
Manifestación de Impacto Ambiental (SEMA, SEDUMA o SEMARNAT)
Dependiendo de la magnitud del proyecto, se presenta ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán (SDS) o en casos federales ante la SEMARNAT. Este documento analiza las repercusiones ambientales de la obra.
Trámites ante Protección Civil Yucatán
Todo proyecto que reciba afluencia de público (plazas comerciales, naves industriales, hoteles, entre otros) requiere cumplir con medidas de seguridad establecidas por la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) y el Ayuntamiento.
Registro de Obra ante el IMSS
En Yucatán, como en todo México, toda constructora está obligada a registrar a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además de ser un requisito legal, es indispensable para la formalidad del proyecto.
Escrituración y Registro Público de la Propiedad
Para dar certeza legal al terreno o a los desarrollos inmobiliarios, se realizan trámites ante notarías locales y el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Yucatán.
Constancia de Terminación de Obra y Habitabilidad (Ayuntamiento)
Una vez concluida la obra, es necesario tramitar este documento para que el inmueble pueda ser ocupado, vendido o arrendado legalmente.
¿Por qué es importante contar con un especialista en trámites en Yucatán?
En el estado, los procesos varían según el municipio y el tipo de proyecto. Tener un equipo que conozca los reglamentos locales y las dependencias adecuadas puede marcar la diferencia entre un proyecto que avanza con fluidez y uno que se detiene por meses.
Si eres inversionista o constructora CmásC Arquitectura esta para ayudarte, somos un aliado que gestiona estos trámites de principio a fin, contáctanos. Nuestra experiencia local garantiza seguridad, agilidad y certeza jurídica en cada proyecto.
Deja una respuesta